¿Qué son los BRICS y qué significa la incorporación de Argentina a este grupo?

Argentina ha ingresado recientemente a este grupo, uniéndose a otros países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Los BRICS comparten características como una gran población y vastos recursos naturales, lo que ha impulsado su crecimiento económico y comercio global. La membresía de Argentina en los BRICS abre oportunidades para el desarrollo económico y colaboración con naciones emergentes. Esta inclusión también puede permitir a Argentina acceder a préstamos del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Los BRICS tienen un papel importante en la creación de una arquitectura financiera mundial. Además, se espera que la ampliación de los BRICS con nuevos miembros fortalezca su influencia y relevancia a nivel global.

Agosto 24, 2023 - 14:48
Agosto 25, 2023 - 02:04
 0  8
¿Qué son los BRICS y qué significa la incorporación de Argentina a este grupo?

Los BRICS son un conjunto de naciones emergentes que conforman un bloque económico y político. Argentina ha entrado a formar parte de este bloque que está compuesto por cinco economías en crecimiento. También hay planes para la incorporación de otros países. ¿Cuáles son estos países?

Argentina ha pasado a formar parte de los BRICS, un bloque económico que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esta noticia fue primero anunciada por Gabriela Cerruti, la portavoz del Gobierno, y posteriormente confirmada por el presidente Alberto Fernández a través de un mensaje grabado.

Además de Argentina, se ha revelado que Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán se unirán al bloque el 1° de enero de 2024.

Esta decisión fue tomada luego de la insistencia de China y Brasil en la inclusión de nuevas naciones en los BRICS.

Transcripción del video

Al mundo que siempre soñamos, como parte del sur global, este sur lleno de esperanza y de futuro, nos hemos incorporado a la alianza de los BRICS, los países más importantes de las economías emergentes.

Se abre un nuevo escenario para la Argentina, vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial y al mismo tiempo que seguimos fortaleciendo nuestras relaciones fructíferas, autónomas y diversas con otros países del mundo. 

Argentina fue, es y será un país integracionista. Es una política de estado buscar la integración con diferentes instanzas a nivel regional y mundial porque está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los mercados existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías. 

Durante el año 2022, comenzamos a gestiones para el ingreso de la Argentina a los BRICS y hicimos reuniones con los jefes de estados, con los cancilleres, con los embajadores de todo el bloque, en la convicción de que se trataba de una plataforma política y económica necesaria frente a un mundo inestable e inequitativo, donde los países con economías en margentas requerimos mayores niveles de integración. 

Quisimos y queremos ser parte de los BRICS porque el difícil contexto global confiere al bloque una relevanza singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no es lo único para este mundo en desarrollo.

Ser parte de los BRICS nos fortalece y no excluye otras instancias de integración y, menos todavía, la orgulosa partenencia argentina, el sistema molecular de naciones unidas. Formar parte de los BRICS significa ser parte de un bloque que actualmente representa el 24% del producto bruto interno global, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios. 

En términos de comercio exterior, los actuales 5 países que integran los BRICS representan para la Argentina el 30% del destino de nuestras exportaciones, de modo que hay un camino recorrido y nuestra intención no surca de ninguna actuación sino de nuestras intereses nacionales, aumentar la capacidad de nuestra exportación a los países miembros, así como portalecer también nuestras oportunidades comerciales con países que mantienen relaciones de segundo orden con esos países miembros de los BRICS. 

Esta es una oportunidad que se nos presenta. El bloque facilita la coordinación económica de los países que lo componen. Se trata de las principales economías emergentes, potencia a la agenda de los países del Sur Global y promover herramientas para alcanzar los desafíos de desarrollo contemporáneo. Por esas razones, el 24 de agosto de 2022 se envíe una nota formal al presidente Xi Jinping en ese entonces quien ejercía la presidencia protémpore de los BRICS. 

Allí la expresía al presidente de la República Popular China que los BRICS constituían para la Argentina una enorme mecanismo de cooperación. Así mismo pusimos al tanto de nuestra vocación de ingreso mediante nota al resto de los países, a Brasil, a Rusia, a India y a Sudafrica. Nuestro ingreso a los BRICS es una meta coherente con nuestra búsqueda por proyectar a nuestro país como un interlocutor clave y un potencial articulador de consensos en colaboración con otras naciones, sobre todo en nuestra región, en el mismo momento en que el mundo es atravesado por marcar a las tensiones geopolíticas. 

Asistimos a un escenario marcado por la crisis del sistema multilateral, por la desaceleración de la economía mundial, por los shocks sobre las cadenas de suministros, por fenómenos de inflación generalizada y por la insuestinibilidad de deudas externas.

Todo eso determina mayor desigualdad social, en interior de los países y una profundización de la brecha entre norte y sur, a lo que se suma el debilitamiento de muchos de los foros que nos habíamos dado para preservar la paz y promover el desarrollo. 

Por este motivo los Bricks en base a su enorme peso institucional y financiero juegan un papel determinante en la emergencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comarse, inversión y bienestar social. 

No es una cuestión menor tampoco, señalar que el reclamo argentino para resolver la disputa de soberanía de la cuestión malvinas tiene en ese foro a países que acompañan una resolución pacífica y negociada, tal como los dispusieron diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Tiene sentido que nuestro país se incorpora a los BRICS porque cuatro provincias tienen como principal socio comercial y destino de sus exportaciones a Brasil, y otras ocho provincias tienen como destino principal de sus exportaciones a China, porque para San Juan y Santa Fe es la India el primer destino de sus productos exportables.

Según la ONU la organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, los BRicks son los países que están preparados para liderar la erradificación del hambre y la pobreza mundial en el 2030. 

Tenemos un deber moral humanitario para evitar el crecimiento de las Ambronas y también allí hay una oportunidad de presencia interaccional de la Argentina, gracias no solo a la productividad de nuestro suelo, sino a la potencia de la que lo indústria y la biotecnología. La política exterior argentina seguía por valores y identitarios y por intereses permanentes. 

Uno de esos valores es la búsqueda permanente de mayores margenes de justicia y bienestar para la población y la concreción de esa búsqueda no es contradictoria sino todos los contratos con el interés permanente de aprovechar todas las oportunidades de integración que existan, siempre que no vayan en desmedio de rolmida y la soberanía, ni del crecimiento y el desarrollo. 

Somos un país de desarrollo medio, pero somos conscientes y la pandemia redoblo dramáticamente esa conciencia de que la Argentina no debe desaprovechar ninguna instancia de integración que sirva para potenciar su crecimiento. No existe en el mundo, ningún país que integre por lo menos un bloque o un mecanismo integracionista. 

Los BRICS son para la Argentina una nueva oportunidad, queremos aprovecharla, enviéndolos argentinos y enviéndolos argentinos. Y en especial, de quienes mal lo necesitan, es el corazón de nuestra política exterior, proyección hacia el mundo, un pueblo pacífico, anotoso, realista y digno. 
Muchas gracias.

Realizado con https://openai.com/research/whisper

¿Qué son los BRICS?

Los BRICS son una coalición económica, política y social compuesta por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, siendo este último el miembro más reciente que se unió en 2011.

El término "BRICS" es un acrónimo que se utiliza para referirse a esta asociación de economías emergentes que, en la década de 2000, se consideraban las más prometedoras a nivel mundial. El acrónimo "BRIC" se originó en 2001 gracias al economista Jim O'Neill, quien lo acuñó para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no adoptaron oficialmente esta idea hasta 2008.

Lo que une a estas naciones es su amplia población (que representa más del 42% de la población mundial en conjunto), su vasto territorio (que abarca el 30% del territorio global), proporcionando dimensiones continentales estratégicas, y sus abundantes recursos naturales.

Estas características han impulsado un crecimiento significativo en su Producto Interno Bruto (PIB) y su participación en el comercio mundial en los últimos años, lo que los convierte en destinos atractivos para inversiones. Juntos, los BRICS representan el 23% del PIB y el 18% del comercio global.

Para Argentina, esta incorporación representa un hito importante en su política exterior y abre oportunidades de desarrollo económico al conectarse con naciones emergentes clave, lo que podría contribuir a la recuperación productiva del país.

¿Qué implica para Argentina ser parte de los BRICS?

Para el Gobierno argentino, esta inclusión en los BRICS es un logro significativo en términos de política exterior y presenta oportunidades para el desarrollo económico en colaboración con otras naciones emergentes. Además, esta nueva situación abre la puerta a que el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS pueda otorgar préstamos a Argentina en un futuro cercano.

Dado el peso institucional y financiero de los BRICS, este bloque desempeña un papel crucial en la creación de una arquitectura financiera mundial que considere las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social. La membresía plena de Argentina en los BRICS fortalecerá su capacidad de negociación y aumentará las oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de su población.

Relación entre Argentina y los BRICS

En términos de comercio exterior argentino, la participación de los BRICS ha oscilado entre el 20% y el 30% del total exportado.

INDIA

India es un mercado estratégico para las exportaciones argentinas, especialmente para el aceite de soja, y también es un importante comprador de maíz argentino. En ocho provincias, China es el principal destino de exportación.

La industria aceitera confiere a India un papel central en el comercio de Santa Fe y en el mercado de oro exportado desde San Juan.

CHINA

China es un destino clave para las exportaciones de carne argentina, representando consistentemente más de la mitad de este comercio exterior. Además, es el principal mercado para la soja argentina.

BRASIL

Brasil es el principal comprador del trigo y la cebada producidos en Argentina, y también es un importante demandante de maíz. En las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja, el trigo, los productos de la industria automotriz y el vino son destacados en la canasta exportadora.

¿Qué países se unirán a los BRICS y cuándo?

La XV cumbre, que concluyó en Johannesburgo, anunció que Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos se convertirán en nuevos miembros de los BRICS a partir del 1 de enero de 2024, según lo indicó el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil y uno de los impulsores de la entrada de Argentina al bloque, compartió en Twitter su satisfacción por el creciente interés de otros países en unirse a los BRICS. Lula también envió un mensaje de amistad y apoyo al presidente argentino Alberto Fernández.

Esta ampliación de los BRICS se percibe como una confirmación de la relevancia del bloque y su capacidad para atraer a otros países que buscan beneficiarse de la colaboración y el crecimiento compartido.

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

Hernan Arena CEO NuevArena, Analista Programador, Tecnicatura en Comercio Electrónico, Experto en IA