El futuro de la asistencia sanitaria
La revolución de la información, junto con tecnologías como IoT, dio lugar a los rastreadores de fitness. Estos dispositivos generaron una enorme cantidad de información que se procesó colectivamente para identificar riesgos en una población más amplia. Gracias a la disponibilidad general de Internet, el concepto de telemedicina y las visitas por vídeo han ido en aumento. Pero en el futuro va a ver muchos cambios más...

Empecemos este artículo en un lugar exótico, el Caribe. Al pronunciar este nombre, ¿le vienen a la mente las aguas turquesas y las playas de arena blanca? Tienen todo el derecho a hacerlo, pero nos adentraremos en las profundidades, casi en el fondo del océano, para conocer a Turritopsis dohrnii, la medusa inmortal. Llamémosla Terri. A Terri le encanta nadar libre y devorar animales microscópicos adheridos a las plantas acuáticas sumergidas.
Es vieja, débil y frágil y ya no puede seguir así. Rejuveneciendo todas sus células, Terri se transforma en una persona más joven. De hecho, no sólo se transforma en un nuevo yo, sino que cientos de otras Terris como ella forman una colonia.
Independientemente del proceso, la clave de esta historia es que Terri puede transformarse en una forma más joven. Puede morir por otras razones, pero no muere por envejecimiento.
¿Cuántas veces has deseado poder transformarte en un niño? ¿No sería increíble que los humanos pudieran imitar a Terri? Sería un sueño hecho realidad para todos nosotros.
En cambio, el tiburón de Groenlandia, Somniosus microcephalus, no es inmortal, pero sigue siendo un niño a los 150 años (llamémosle Somni). Somni puede vivir cinco veces la edad de la persona más longeva de la Tierra.
Si algún ser vivo puede exhibir tales comportamientos, por qué no los humanos, dado que somos la especie más superior del planeta Tierra (según nuestro estándar).
¿Se está trabajando para mejorar la esperanza de vida? Si es así, ¿cuáles son? ¿La ciencia médica tiene como objetivo aumentar la esperanza de vida, mejorar la calidad de vida o ambas cosas? ¿Qué pueden aportarnos en el futuro los avances en este campo, aparte, claro está, de curar enfermedades o prevenirlas?
Aunque la tecnología ha ido transformando todos los sectores imaginables, no es exagerado decir que la sanidad es el área más afectada, en sentido positivo. Esto se debe a que la salud es el bien más valioso de todos los que poseemos. Dada su importancia, la mayoría de las tecnologías complejas toman forma en el sector sanitario o, al menos, se implantan primero aquí antes de abrirse camino en otros ámbitos. Por ejemplo, tomemos la interfaz cerebro-ordenador y su uso en la industria sanitaria.
Breve historia de la asistencia sanitaria
La asistencia sanitaria ha existido desde el nacimiento del ser humano, de una forma u otra. Aunque de naturaleza primitiva y diversificada en la práctica, el modo de prestar este servicio variaba en función de la cultura y los recursos disponibles. La asistencia sanitaria dependió predominantemente de la naturaleza para gestionar las dolencias, aunque predominantemente en manos de Dios, durante la mayor parte de los tiempos. Los cazadores-recolectores y las sociedades agrícolas practicaron esta forma de tratamiento durante siglos.
Hagamos un breve recorrido por el carril histórico más documentado. Los siglos XIV y XV fueron sacudidos por la peste negra, también conocida como peste. La peste, una enfermedad respiratoria como la COVID-19, también se propaga a través de gotitas en el aire y se dice que mató entre el 35 y el 40% de la población del Reino Unido. La gente creía que surgía de la nada y lo atribuía a la ira de Dios. Lo peor era que nadie sabía cómo prevenirla o curarla. Paralelamente, la gente moría de otras enfermedades como la viruela, la tos ferina, el sarampión, la tuberculosis, la gripe y las infecciones estomacales en diferentes épocas de la historia.
La esperanza de vida media de los americanos del siglo XVII era de unos 35 años. De hecho, las Américas y Europa lo hacían mejor que el resto del mundo, y la media en África se situaba en torno a los 20 años. Piénselo. Si yo perteneciera a los siglos XVI o XVII, ¡estaría escribiendo este libro desde mi tumba! Un poco más lejos en la historia, la esperanza de vida en la Europa de finales del siglo XIV era de poco menos de 20 años, aunque este particular descenso se atribuyó a la propagación de la peste. Compara eso con el promedio de vida actual en los Estados Unidos: 79 años. La esperanza media de vida se ha multiplicado por cuatro. Esta mejora es el resultado directo de los avances de la ciencia y la tecnología.
Sólo después de un gran avance en forma de vacunas -a finales del siglo XVIII para combatir algunas de las enfermedades más mortíferas- fue posible acabar con enfermedades como la viruela. Las vacunas proporcionaron a los seres humanos años adicionales de preciada vida sobre la tierra. Hoy en día, dependemos en gran medida de las vacunas para prevenir enfermedades que antes se creían insuperables. Eso fue hace sólo unos siglos. Compárese con la duración total de la vida del Homo sapiens en el planeta Tierra. Una fracción importante de nuestra vida la pasamos a merced de Dios hasta que inventamos este milagro preventivo.
Cuando aparecieron las cirugías, eran tanto torturas como curas. Entonces se realizaban sin anestesia, lo que obligaba a mucha gente a elegir la muerte antes que la cirugía. A mediados del siglo XIX, la revolución de la cirugía llegó en forma de éter como anestesia general, aunque este campo atravesó algunos caminos llenos de baches en los que la anestesia se consideraba más arriesgada que algunas de las propias cirugías. Sin embargo, la tecnología para el uso de la anestesia maduró gradualmente. Hoy en día, nos preocupa muy poco perder vidas por culpa de la anestesia. Una vez más, este gran avance sólo tiene unos pocos siglos.
Gracias a los avances en microbiología, en el siglo XIX descubrimos que las enfermedades no surgían de la nada, sino que estaban causadas por organismos microscópicos. Eso nos ayudó a desarrollar antibióticos y antivirales para curar dolencias que antes se creían incurables, revolucionando la ciencia médica. Gracias a las técnicas de imagen médica, como los rayos X a finales del siglo XIX y la resonancia magnética (IRM) del siglo XX, por fin fue posible ver a través de nuestro cuerpo sin necesidad de pelar la carne y serrar los huesos. Luego llegaron los trasplantes de órganos. Los pacientes con órganos defectuosos pudieron por fin cambiarlos, salvando la vida a millones de personas. Por si no lo he subrayado lo suficiente, las vacunas, los medicamentos, los diagnósticos y las cirugías se han desarrollado sólo en los últimos siglos.
La innovación llevó a más innovación, y estos inventos médicos siguieron creciendo a lo largo de la revolución industrial, acelerados por el crecimiento de las organizaciones a gran escala.
Sin embargo, la industria sanitaria creció a un nivel totalmente nuevo durante la sociedad de la información, con el acceso digital a todos los datos sanitarios, incluidos los del paciente. Este acceso a tipos de datos valiosos, por ejemplo, el historial médico que permitía a los proveedores de atención sanitaria proporcionar una mejor atención, foros para que los proveedores compartieran sus conocimientos y proporcionaran colectivamente una atención superior, datos organizados y herramientas relacionadas con la IA para que la investigación produjera mejores inventos, atención preventiva basada en datos e información integrada para que los seguros sanitarios y los proveedores de atención ayudaran a los pacientes a recibir atención preventiva con el fin de evitar grandes esfuerzos de atención al paciente, revolucionaron el juego.
La revolución de la información, junto con tecnologías como IoT, dio lugar a los rastreadores de fitness. Estos dispositivos generaron una enorme cantidad de información que se procesó colectivamente para identificar riesgos en una población más amplia. Gracias a la disponibilidad general de Internet, el concepto de telemedicina y las visitas por vídeo han ido en aumento. En eso estamos ahora. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo cree que será nuestra asistencia sanitaria en el futuro?
El papel de las tecnologías inteligentes
Ya en el cuento del Halcón aprendimos cómo se utilizará la IA en la atención al paciente para ofrecernos a todos una experiencia sanitaria integrada. Si lo has olvidado, el resumen es el siguiente: los datos de los pacientes generados a partir de diversos dispositivos inteligentes que nos rodean (no sólo rastreadores), junto con los datos de las visitas a la consulta y los laboratorios, se almacenarán y analizarán para proporcionar la atención que necesitamos, sobre todo la atención preventiva. La IA se utilizará ampliamente en todos los subsectores de la industria sanitaria para aumentar la eficiencia.
Crecerá el concepto de telemédicos y médicos con IA. Por ejemplo, la IA, con acceso a todos sus datos, realizará un diagnóstico inicial, a menudo mejor que un médico físico. Ese diagnóstico podrá enviarse al médico para su verificación final. Los robots desempeñarán un papel importante en las instalaciones de todo el sector sanitario, sustituyendo a los humanos en algunos casos. La cirugía robótica es un buen ejemplo. Realizan ciertas operaciones con más precisión que los humanos. El transporte sanitario se automatizará y se hará autónomo. Veremos la fusión de la atención sanitaria y la tecnología en todos los sectores de la atención sanitaria como nunca antes.
Centrarse en la atención sanitaria regenerativa
¿Qué hacemos si tenemos fiebre? Tomamos antipiréticos. ¿Qué hacemos si nos duele una parte del cuerpo? Tomamos analgésicos, ¿verdad? Hasta ahora, una gran parte de nuestra atención sanitaria se centraba en tratar los síntomas, no necesariamente en curar el problema. Cuando curamos el problema, lo hacemos a través de la medicina basada en productos químicos. La nueva tendencia en la industria de la salud es utilizar la capacidad de nuestro cuerpo para luchar contra las enfermedades, o incluso curarse a sí mismo, porque nuestro cuerpo posee un enorme potencial para luchar contra los agentes patógenos y sobrevivir en este mundo complejo. Ahí es donde entra en juego la biotecnología. Las claves son las terapias con células madre y la edición del genoma.
Xenobots
Seguro que ha leído sobre robots, robots virtuales y nanobots. Pero, ¿qué es un xenobot?
En primer lugar, permítame hacerle una pregunta. ¿Puede señalar una cosa que la materia orgánica pueda ofrecer y que la materia de silicio no? La posibilidad de albergar seres vivos en su interior, ¿no? Además, la materia orgánica es biodegradable y, por tanto, ecológica. ¿Y si pudiéramos crear nanobots capaces de desplazarse a partes concretas de nuestro cuerpo, programados para ejecutar tareas específicas, como administrar medicamentos, combatir células cancerosas o limpiar la placa de las arterias? Parece la solución definitiva a estos problemas, pero estos robots de metal o plástico entrañan riesgos para el organismo. Nuestro cuerpo es naturalmente resistente a las materias extrañas, no está preparado para acoger plástico o metal con las manos abiertas. ¿Cuál es la solución? Tenemos que fabricar estos nanobots utilizando material orgánico, es decir, las células.
Científicos de la Universidad de Vermont hicieron exactamente esto en 2020. Tomaron las células de los embriones de una especie de rana y crearon nuevos organismos a través de sus células madre. Utilizaron un conjunto de dos tipos de células: unas que se movían y otras que no. Células móviles, se preguntarán. Sí, la célula cardíaca. Se contrae y se expande para bombear sangre, ¿verdad? Esas células se utilizaron para crear movimiento, similar al que crearía un motor, pero obviamente más lento. Un montón de estas células cardíacas y células de la piel se dispusieron de forma óptima para formar un nuevo organismo vivo que pudiera nadar utilizando las células del músculo cardíaco y transportar pequeñas cargas, como medicamentos, a través de un agujero en su estructura.
No se trata de reprogramar el ADN de ninguna especie existente. No es la creación de un robot metálico. Y esto no es la regeneración de células de nuestro cuerpo.
Si nos fijamos, esto es la creación de una nueva especie por completo. Un organismo vivo. ¿No es asombroso? Se dice que este organismo tiene suficiente proteína en su interior para sobrevivir durante una semana. Sin embargo, en un entorno rico en proteínas, se dice que durará más tiempo, similar a cualquier otro ser vivo. Más buenas noticias, el bot orgánico puede curarse a sí mismo si se daña. Y una vez muerto, es un montón de células muertas listas para ser excretadas, como tantas células muertas que los seres vivos desechan cada día.
Por sencillo que parezca, la creación de este bot orgánico es tediosa en realidad. La clave está en la disposición "óptima" de las células. Las células pueden disponerse en muchas combinaciones diferentes, como puede imaginarse. Aquí es donde la inteligencia artificial avanzada resulta muy útil. Utilizando un superordenador llamado Deep Green, los científicos ajustaron estas disposiciones en un entorno simulado utilizando algoritmos avanzados de aprendizaje automático, antes de crear el bot real.
Centrarse en la salud
¿Cómo medimos la calidad de nuestro sistema sanitario? En el pasado, la medíamos erróneamente a través de la esperanza de vida, es decir, cuánto vivimos (con razón, porque la esperanza media de vida era corta en el pasado). Hemos avanzado razonablemente en la mejora de nuestra esperanza de vida, aunque nos queda trabajo por hacer. Pero, ¿hasta qué punto logramos vivir la vida como un ser libre?
Un paciente diabético no puede comer lo que le gusta sin tener que preocuparse de que se disparen sus niveles de azúcar en sangre. Un enfermo del corazón controla sus emociones y sufre cada día. Los enfermos de cáncer pasan por esas dolorosas quimioterapias. La mejora de las capacidades cognitivas debería ayudar a hacer cosas sin ayuda en esos afectados. La cuestión es que la calidad de vida debería mejorar drásticamente o mantenerse constante, independientemente de la enfermedad que se padezca. Este será el objetivo clave en el futuro.
¿Cómo lo conseguiremos? Será una combinación de técnicas. Una técnica clave es la terapia con células madre a la que nos hemos referido antes. El uso de la IA para proporcionar mejores conocimientos sobre la salud nos ayudará a mitigar cualquier riesgo para la salud antes de que se convierta en una estadística intratable.
Las técnicas avanzadas de secuenciación genética que nos ayudaron a desarrollar herramientas, como las vacunas de ARNm, son otro conjunto de herramientas en nuestra caja de herramientas. Los inodoros inteligentes de los que hablamos, que nos ayudarían a diagnosticar problemas de salud en una fase temprana, son otra herramienta.
Las tabletas inteligentes que hemos visto en el capítulo anterior para diagnosticar problemas de salud son otra. El uso potencial de nanobots y xenobots que puedan desplazarse por el interior de nuestro cuerpo y dirigirse a zonas específicas para reparar células podría ser otra herramienta. Aunque utilizaremos varios enfoques para abordar esta cuestión, he aquí lo esencial de nuestras áreas de interés:
- (1) utilizar la tecnología para ayudarnos a llevar una vida sana y evitar las posibilidades de enfermar;
- (2) identificar cualquier riesgo para la salud lo antes posible para mitigarlo antes de caer enfermos;
- (3) tomar medidas preventivas de forma proactiva, como fabricar y utilizar vacunas mediante biotecnologías avanzadas; y
- (4) en caso de caer enfermos, utilizar la capacidad natural de nuestro cuerpo para curarse mediante la medicina regenerativa en lugar de limitarse a tratar o suprimir los síntomas.
Aumentar la esperanza de vida
Volvamos a una de las preguntas que planteábamos al principio de este capítulo: ¿es posible alargar nuestra vida? Si es así, ¿cómo? Todo lo que hemos comentado hasta ahora está orientado predominantemente a mejorar nuestra calidad de vida, aunque el impacto indirecto sea la ampliación de nuestra esperanza de vida. Por ejemplo, el objetivo de la terapia con células madre es curar enfermedades para mejorar las condiciones de vida o curar enfermedades mortales, ampliando la esperanza de vida.
La ingeniería genética actúa como una misión de rescate para curar esas enfermedades mortales. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 por sí sola ha reducido la esperanza media de vida en Estados Unidos en un año entero sólo en la primera mitad de 2020.
La vacuna seguramente mejorará la esperanza media de vida en el futuro, otro ejemplo de cómo la biotecnología mejora nuestra esperanza de vida. La modificación genética está dando resultados prometedores en la curación de enfermedades genéticas, no sólo para mejorar la calidad de vida, sino también para ayudar a los afectados a vivir más tiempo. El uso potencial de estos bio-robots que vimos antes incluye el tratamiento de enfermedades mortales, lo que se traduce en un aumento de la esperanza de vida.
Sin embargo, estas son las tecnologías que ayudan a los afectados por enfermedades. ¿Hay algo disponible también para los sanos? La ingeniería genética podría utilizarse algún día para cambiar nuestro código fuente y ralentizar el crecimiento para que podamos vivir más tiempo, de forma similar a esos tiburones de Groenlandia. Mejor aún, ¿y si descubrimos una manera de seguir convirtiendo nuestras células a su forma más joven a la par que las células inmortales de las medusas?
En lugar de hablar de algo que aún no hemos descubierto, hablemos de lo que es posible con la tecnología actual y de lo que puede llegar en un futuro próximo. He aquí una historia. Cuando era niño, mi padre compró una moto. La usó tan a menudo que le duró décadas, hasta que yo fui mucho mayor. Uno de mis tíos compró el mismo modelo por la misma época, pero sólo le duró unos años. De las dos motos que salieron de la misma fábrica más o menos al mismo tiempo que la otra, la nuestra casi duró el doble. ¿Por qué? Porque mi padre cuidaba muy bien la suya. La mantenía periódicamente, sustituía las piezas que necesitaban atención antes de que se estropearan y le prestaba la atención que exigía.
¿Y si aplicamos el mismo método a nuestro cuerpo? Claro que tenemos que cuidarlo con un estilo de vida sano, que sin duda influye en nuestra esperanza de vida. La atención preventiva en forma de revisiones periódicas para identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas y mitigarlos es, sin duda, un cambio de juego. Pero, ¿qué hay de nuevo en esto? Volviendo al ejemplo de la moto, mi padre no se limitaba a conducirla de forma segura, mantenerla limpia y alimentarla con gasolina de buena calidad, sino que la revisaba periódicamente. Sustituía las piezas viejas y desgastadas.
¿Y si hacemos algo parecido con nuestro cuerpo para invertir el envejecimiento? Rejuvenecer periódicamente las células deterioradas o muertas. ¿Puede ser útil una terapia proactiva con células madre? Tal vez. Mantener las partes oxidadas del cuerpo mediante la eliminación de la placa. ¿Pueden emplearse biobots y xenobots en tal tarea? Tales técnicas, junto con un estilo de vida saludable, cuidados preventivos y los avances en biotecnología y medicina, sin duda pueden darnos la esperanza de una vida mucho más larga y de calidad.
¿Es posible la inmortalidad?
El hombre es un ser mortal. ¿Será siempre cierta esta afirmación? ¿Podemos demostrar que es falsa, aparte de que ya lo es por su tono patriarcal? De todos modos, ¿quién no quiere ser inmortal, verdad? Cada vez nos encontramos con más historias sobre seres humanos inmortales. Varias personas adineradas han tomado medidas drásticas para mejorar su esperanza de vida o conseguir algún tipo de inmortalidad; sin embargo, todas ellas han fracasado hasta ahora.
Antes de pasar a la inmortalidad, hablemos del renacimiento. El renacimiento es cuando un ser muerto nace de nuevo en otra forma somática o similar. La Biblia nos dice que Jesús renació al cabo de tres días. Pero, ¿pueden hacerlo los seres humanos? No, no me refiero al renacimiento de un paciente que murió de un paro cardíaco y fue reanimado mediante reanimación cardiopulmonar. Y no se trata de la reparación de un órgano fallido en un plazo determinado después de la muerte.
Me refiero más bien a preservar el cuerpo para lo que depare el futuro mediante un proceso llamado congelación criogénica. Se trata del proceso de congelar el cuerpo humano tras la muerte para una posible resurrección futura, especialmente en un futuro en el que la tecnología médica hubiera avanzado para curar la causa subyacente de la muerte o revertir el envejecimiento.
Hay algunas empresas que ofrecen este tipo de congelación. Sin embargo, hasta ahora no se ha revivido a ningún ser humano congelado, y a día de hoy esto no es más que ciencia ficción. Dicho de otro modo, se basa en la esperanza o la creencia, y la creencia no suele ser una estrategia.
Si tal renacimiento es sólo esperanza, ¿existe alguna opción respaldada por la ciencia?
Déjame hacerte una pregunta. ¿Qué te hace ser tú? ¿Tu piel? ¿Tu corazón? ¿Algún otro órgano? ¿Tu cerebro? Por supuesto, tu cerebro es el que te da la personalidad que posees, define tu proceso de pensamiento, dicta tus acciones y te convierte en la persona que eres. Por eso algunas personas con traumatismos craneoencefálicos pierden la memoria y vuelven a empezar su vida. Es decir, ya no son la misma persona. ¿Y si pudiéramos exportar el contenido del cerebro e importarlo a un cuerpo más joven? ¿Invertiría eso el envejecimiento? En cierto modo, sí.
Nuestro aspecto será diferente, pero nuestros pensamientos y personalidad seguirán vivos hasta que el nuevo cuerpo caduque. Entonces podremos importarlos a un nuevo cuerpo, siempre que encontremos un "donatario". En primer lugar, ¿es siquiera posible esta exportación e importación de mentes? Yo no diría que es posible todavía, pero gracias a la tecnología de los chips cerebrales, es plausible.
Todavía estamos en el territorio de la prolongación de la vida mediante este complicado proceso con muchos retos prácticos. Creía haber dicho que les mostraría un camino hacia la inmortalidad. Imagínese que carga su cerebro en un robot, llamémosle Canopus. ¿Cuál es el resultado? Has creado tu gemelo robótico inmortal. Esto es lo que discutimos en el último capítulo. ¿Y si creamos el cuerpo de un robot humanoide hecho de este wetware biológico en lugar de metal?
El año 2020 produjo estos nanobots orgánicos que podrían limpiar residuos radiactivos, recoger microplásticos en los océanos, transportar medicamentos dentro del cuerpo humano e incluso viajar hasta nuestras arterias para raspar la placa. ¿Qué nos espera en 2030? ¿Y qué nos depararán 2040, 2050 y 2060? Los científicos ya han demostrado que pueden cultivar órganos en una placa. ¿Y si podemos juntarlo todo y crear una nueva especie de tamaño normal en lugar de estos nano-seres? ¿Cambiaría todo?
Podemos mantener la materia biológica utilizada en el extremo inferior utilizándola sólo para la piel, por ejemplo. El caparazón del robot parecerá humano, pero por dentro es una máquina. También podemos entrar de lleno en el espectro del wetware y utilizar partes del cuerpo hechas de materia biológica. También podemos modelar algunos órganos, que son esenciales para mantener viva la piel.
Pero, ¿y si pudiéramos elegir las partes que queremos mantener orgánicas y las que no? El cerebro, la parte más avanzada, no puede ser menos que un ordenador avanzado basado en IA, ya sean sistemas complejos de redes neuronales o materia biológica. Si juntamos todo cuidadosamente, ¿podemos crear técnicamente un híbrido que parezca un humano con los poderes de un superordenador? Suena aterrador. ¿Es posible con la tecnología actual? No. ¿Es plausible? Sí.
¿Cuál es tu reacción?






